Combinar la teoría y la práctica con el objetivo de incrementar la inserción laboral. Así nace la FP Dual, un nuevo estilo formativo que se aplica tanto a los ciclos de Grado Medio como a los de Grado Superior y que ya está a la orden del día en España. Esta modalidad se sitúa en torno al 3% de la oferta total de FP en España y ya está integrada en el Plan de Modernización impulsado por el Gobierno con una inversión de 1.900 millones de euros en tres años. Se trata de un modelo de FP más flexible, que alterna el aprendizaje en las aulas con prácticas laborales en un entorno de trabajo real, que permite a los alumnos desarrollar las competencias necesarias para su carrera profesional, según las necesidades de las empresas.
No fue hasta el año 2012 cuando este tipo de formación se instaló en España, a diferencia de otros países como Alemania, en donde empezó en 1969. Actualmente solo el 3% del alumnado que hace FP en España lo hace en modalidad dual, frente al 85% de Suiza o 75% de Alemania. Además, mientras que en otros países europeos el porcentaje de horas que dedican a formación en empresa oscilan entre el 60% y el 75%, en España el tiempo dedicado es del 50% o 33%, en función de la Comunidad Autónoma. A pesar de todo, el auge de la FP Dual es una realidad, ya que, según datos del Ministerio de Educación, en el curso 2017/208, el número de matriculados fue 22.586, cinco veces más que en 2012.
Son muchas las instituciones que se han sumado al impulso de esta modalidad. De hecho, la Cámara de Comercio de España y el Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE) firmaron un nuevo convenio de colaboración para el desarrollo del Programa de Formación Profesional Dual en la empresa al que destinaron un presupuesto total de 1,65 millones de euros. Esta iniciativa ayudará a determinar cuáles son aquellas cualificaciones necesarias en las empresas que no están cubiertas por títulos de FP reglada o de Certificados de Profesionalidad para ofrecerlas como formación complementaria.
Tanto el Gobierno como las empresas están de acuerdo en que una de las piezas clave para consolidar este modelo son las organizaciones empresariales. Así se indica en la Guía Metodológica de buenas prácticas de FP Dual editada por la Fundación Bertelsmann y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). Con una tasa de inserción cercana al 70%, este modelo formativo se presenta como una herramienta para mejorar la empleabilidad de los jóvenes, especialmente en un entorno con muchas dificultades laborales agravadas por la pandemia. Tal y como se indica en este estudio, el tejido empresarial español está formado mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas, para las que participar en la FP Dual puede ser una gran oportunidad. Clara Sanz, Secretaria General del Ministerio de Educación y Formación Profesional, explicaba que "La FP Dual es una formación que garantiza la capacidad de los trabajadores, algo fundamental para incrementar la productividad de las empresas".
A pesar de que la Formación Profesional Dual no se situó en la misma altura socialmente hablando que las universidades, Miguel Sánchez, responsable de Dualiza Bankia, indica que "las nuevas generaciones son más capaces de interpretar la FP como una buena opción formativa basándose en la propia FP, en una FP que hoy es vanguardia en muchos sectores". No obstante, en España todavía tiene mucho margen de progresión debido a su reciente implantación. Para Miguel Sánchez, "el futuro que le espera es prometedor, por las ventajas que ofrece, por su capacidad de empleabilidad y porque vemos que ya está funcionando de una manera excepcional en otros países".
Iniciativas Duales
Una de las instituciones que más importancia le está dando a esta formación es la Fundación Bertelsmann, a través de la Alianza para la FP Dual. Actualmente están inmersos en varios proyectos como es el del Ministerio y la Comisión Europea para la mejora de la calidad de la FP Dual, a través del cual se han publicado dos informes a nivel regional e internacional sobre las claves para garantizar el éxito de esta formación. Ignacio de Benito, senior Project manager de la Fundación Bertelsmann y responsable de la Alianza para la FP Dual, indica que la evolución de esta modalidad está siendo muy positiva. Aun así, manifiesta que el impulso no ha hecho más que empezar, ya que solo "el 18,7% del alumnado español de 17 años elige esta opción en la segunda etapa de la Educación Secundaria, frente a la media de la OCDE que alcanza el 31%", aporta Ignacio.
El número de matriculados en el curso 2017/18 fue cinco veces más que en el año 2012
El pasado mes de marzo la Fundación dio un paso más en su compromiso con esta modalidad con la creación de Somos FP Dual, una red formada por chicos y chicas que han cursado o están cursando la Formación Profesional Dual y buscan ayudar a otros jóvenes a mejorar sus opciones laborales. Estas iniciativas están estrechamente vinculadas con la situación que se encuentran los egresados de FP Dual en el mercado laboral. Y es que tal y como indica Ignacio de Benito, según un estudio de Infoempleo y Adecco de 2020 "se muestra que en el año 2030 España necesitará un 65% de profesionales con cualificaciones medias y un 35% con altas (FP de grado superior y graduados universitarios), por lo que podemos concluir que el presente y futuro de la FP es claramente prometedor".
A través de Dualiza, la marca de Fundación Bankia para la promoción de la FP, destaca el proyecto SANEC, sobre investigación sanitaria para estudiantes de FP Dual de centros valencianos con el que pretenden visibilizar la importancia de los técnicos de FP en los equipos pioneros. Además, hace relativamente poco desarrollaron un ciclo de dual en el Grado Superior Agropecuario con especialización en porcino para facilitar talento al sector porcino castellano leonés.
https://www.eleconomista.es/especial-formacion/noticias/11208291/05/21/La-FP-Dual-tiene-un-70-de-insercion-laboral-en-Espana.html